La Asociación Española de Urología impulsa el desarrollo de un Plan de Cuidados Consensuado para mejorar el tratamiento y manejo de la incontinencia urinaria
- La incontinencia urinaria y sus problemas asociados representan un importante coste económico tanto para las personas y sus familias como para los sistemas de salud
- Un plan de cuidados consensuado de manejo de la incontinencia facilita las herramientas necesarias para que la enfermera aporte la solución adecuada a cada caso
Madrid, 20 de febrero de 2025 – Profesionales sanitarios expertos en el ámbito de la recuperación de la continencia y manejo de la incontinencia acaban de presentar el “Plan de Actuación Consensuado: Cuidados enfermeros para la continencia y el manejo de la incontinencia urinaria”, una herramienta que facilitará a la enfermera la creación de un plan de cuidados para la continencia.
La incontinencia urinaria afecta a alrededor de 400 millones de personas en el mundo1. En concreto en España hay más de 6 millones de personas con incontinencia de las que 2 millones son crónicos2. La IU tiene un alto impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen, su entorno familiar y, en especial, cuidadores, pero también un elevado impacto económico en los sistemas de salud.
Según el Dr. Manuel Esteban Fuertes- Doctor en Medicina y Cirugía. Jefe de Servicio de Urología Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo y expresidente de la Asociación Española de Urología (AEU), “desde la AEU estamos decididos a mejorar la calidad de vida de las personas y sus cuidadores. Es un reto y un honor poder trabajar en un plan que facilita herramientas de sensibilización sobre el impacto de la IU y ayuda a los profesionales sanitarios a aplicar sencillos procesos de atención, basados en evidencia, en su práctica clínica. Animo a todos los servicios de salud y sus profesionales a trabajar con él e implantarlo a través de programas específicos en atención primaria”.
Plan de Cuidados Consensuado
Los efectos de la IU pueden conllevar a institucionalizar a las personas de la tercera edad que la padecen. La detección temprana es crucial puesto que muchas formas de incontinencia son tratables, especialmente si se abordan en las primeras etapas del inicio del problema.
En este sentido, el nuevo Plan de Actuación Consensuado permite ofrecer un cuidado individualizado, completo y eficaz para las personas que acuden a la consulta en búsqueda de soluciones a un problema de salud que presenta efectos físicos, emocionales y sociales.
Por todo ello, la AEU ha promovido la creación de un grupo de trabajo de expertos compuesto primordialmente por enfermeras referentes de diferentes puntos de España, acompañadas por la especialidad urológica, para trabajar la restauración de la continencia y el manejo de la IU con información dirigida a profesionales sanitarios y otra de apoyo a la persona con IU. Este documento facilitará la integración de estos cuidados en la práctica clínica diaria.
En este grupo de trabajose encuentran, además del Dr. Esteban, Fco. de Borja López-Casanova- Coordinador provincial de la red de gestión de casos y del nuevo modelo de atención a las residencias de mayores, Sevilla. Dr. Francisco Cegri Lombardo-Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Atención Primaria Sant Martí de Provençals, Barcelona. Instituto Catalán de la Salud (ICS).; Dra. Silvia Domínguez Fernández- Enfermera investigadora del Instituto Español de Investigación Enfermera. – Noemi Fernández Martínez- Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud de Vilagarcía de Arousa. Servicio Gallego de Salud (SERGAS); Manuel Cabello Bornes- Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria; Dra. Manuela Monleón Just-Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Ey el Dr. Pedro García Martínez- Enfermero Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria.
Conclusiones
El grupo de trabajo ha concluido que hay consenso en que la incontinencia urinaria sigue siendo una patología que permanece en muchas ocasiones oculta. Esta situación provoca infra diagnóstico y falta de foco en los sistemas de salud lo cual impacta enormemente en la calidad de vida y en los presupuestos necesarios para manejar esta patología.
Las soluciones aportadas pasan primero por sensibilizar a todos los actores del sistema nacional de salud, desde autoridades a profesionales sanitarios con especial foco en enfermería. Se debe implementar formación específica para implantar planes de cuidados personalizados y es necesario establecer referentes en incontinencia urinaria en los centros de salud de nuestras CCAA.
El “Plan de Actuación Consensuado: Cuidados enfermeros para la continencia y el manejo de la incontinencia urinaria” cuenta con el aval de la Federación de Asociaciones de Enfermería Familiar y Comunitaria (FAECAP), Asociación Española de Enfermería en Cuidados Paliativos (AECPAL), Consejo General de Enfermería (CGE) y la Asociación para la Incontinencia ASIA.
Según la FAECAP, “la Enfermería Familiar y Comunitaria desempeña un papel clave en la prevención de la incontinencia urinaria a través del cribado en la valoración integral de las personas. Detectar precozmente factores de riesgo y aplicar estrategias de prevención puede mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes en el futuro. Las enfermeras, por nuestra cercanía y acceso directo a la comunidad, tenemos la oportunidad de abordar un problema de salud que a menudo se oculta por pudor, pero que genera un gran impacto físico, emocional y social. La prescripción de medidas de control, como los absorbentes, debe enmarcarse en un plan de cuidados que incluya la prevención física y el acompañamiento emocional y social, garantizando así una atención integral y humanizada”.
Por su parte AECPAL asegura que “la incontinencia urinaria (IU) requiere un abordaje temprano y personalizado, ya que no solo afecta la salud física, sino también el bienestar emocional, provocando en muchos casos sentimientos de vergüenza y aislamiento. Según el Plan de Actuación Consensuado sobre Cuidados Enfermeros para la Continencia y el Manejo de la Incontinencia Urinaria, la detección precoz y la aplicación de medidas paliativas son fundamentales para minimizar complicaciones y mejorar la calidad de vida. Desde enfermería, priorizamos una valoración integral que contemple el estado funcional y cognitivo del paciente, ajustando la selección de absorbentes, estableciendo rutinas de higiene y promoviendo el confort en todo momento. Asimismo, la educación a cuidadores y familiares es clave para prevenir complicaciones como infecciones o lesiones cutáneas. Los cuidados paliativos van más allá del control de síntomas; buscan preservar la dignidad y autonomía de la persona desde las primeras etapas de la enfermedad. Una intervención temprana y un enfoque humanizado marcan la diferencia en la atención enfermera”.
El presidente del Consejo General de Enfermería (CGE) Florentino Pérez Raya afirma que «la incontinencia urinaria sigue siendo un tabú para muchas personas, por ello es esencial una guía de cuidados como esta para dar visibilidad a este problema, hacer una buena valoración de las personas que cuidamos e incorporar entre los aspectos a valorar la existencia de la incontinencia. Esto servirá para normalizar la situación, poder actuar de forma preventiva, realizar un diagnóstico y tratamiento precoz, adecuar los cuidados y tratamientos a la situación de incontinencia de las personas que la sufren y mejorar su calidad de vida. Además, todo ello se asocia con una reducción de costes importantes en el sistema sanitario, ya que se pueden minimizar complicaciones y adecuar el uso de los dispositivos correctos con la recomendación de un profesional experto».
«Las enfermeras pueden ayudar desde la valoración integral que hacemos cuando cuidamos y atendemos a las personas que acuden a nuestras consultas y áreas asistenciales, ya que con la sola identificación de la existencia del problema ya se está dando un paso muy importante para mejorar su calidad de vida, adecuar el tratamiento que sea más efectivo, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida tanto en la esfera física como de la salud emocional y mental«.
Desde la Asociación para la Incontinencia ASIA aseguran que “celebran la creación de este Plan de Actuación Consensuado, ya que representa un avance crucial para quienes vivimos con incontinencia. Este documento no solo facilitará la detección temprana de los pacientes, sino que también garantizará unos cuidados enfermeros adecuados y personalizados, mejorando tanto de los pacientes como de los cuidadores. La incontinencia sigue siendo un problema poco visibilizado, y contar con profesionales formados y con herramientas claras permitirá un abordaje más eficaz y humano. En ASIA, seguimos trabajando para dar voz a los pacientes y apoyar iniciativas que marquen una verdadera diferencia en su bienestar”.
Sobre la AEU
La Asociación Española de Urología (AEU) es una sociedad científica y centenaria fundada en 1911 que integra a los urólogos representantes de diecisiete Comunidades Autónomas en Junta Plenaria y se articula en Grupos de Trabajo para desarrollar su actividad en las diferentes áreas de la Urología. Su principal prioridad es proporcionar las herramientas adecuadas para ofrecer una atención de excelencia al Paciente. Para más información: www.aeu.es
1 GFI Niza 2019
2 ENSE 2017